Detalle de Noticia
Costa Rica y Chile se unen en el Encuentro de Saberes Salvaguarda del Patrimonio Cultural y Ambiental
21 Julio, 2025

San Carlos, Alajuela | Julio 2025. El arte, la cultura y el diálogo se convirtieron en puentes vivos durante el Encuentro de Saberes, una iniciativa construida colaborativamente entre la Dirección de Gestión Sociocultural del MCJ, el Centro Cívico por la Paz de Aguas Zarcas, la Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo Comunal de San Carlos, la Municipalidad de San Carlos, ZNP Producciones, la ADI de Santa Rosa de Pocosol y la Unión Zonal de Asociaciones de Desarrollo de Pocosol. El objetivo fue generar un espacio de reflexión, intercambio y proyección en torno a la conservación del patrimonio cultural y natural, desde una perspectiva de desarrollo humano y territorial.
Este proyecto nace como un esfuerzo de articulación interinstitucional, que apuesta por una visión inclusiva, participativa y sostenible. Reconoce el potencial de la región para consolidarse como referente en turismo cultural, industrias creativas y salvaguarda del patrimonio. En este contexto, se estableció una alianza internacional entre la Fundación del CCP Aguas Zarcas y la Agrupación Carnaval del Sur, una organización chilena con amplia trayectoria en estos campos.
Durante la semana del 6 al 12 de julio, se desarrolló una agenda de visitas para conocer territorios, comunidades y experiencias de conservación en el cantón. La gira comenzó en la Reserva Montaña Sagrada (Reserva Natural del Agua Juan Castro Blanco), un santuario natural ubicado en las faldas del Cerro Platanar. Luego continuó en la comunidad de Boca Tapada, en el distrito de Pital, con una visita al Maquenque Ecolodge, situado dentro del Refugio Mixto de Vida Silvestre Maquenque, en las tierras bajas tropicales cercanas al río San Carlos y la frontera con Nicaragua.
La agenda también incluyó el distrito de Pocosol, donde el grupo fue recibido por la Asociación de Desarrollo de Santa Rosa, y visitó la comunidad y la Reserva de Bosque Tropical Húmedo de Juanilama. Finalmente, se realizaron recorridos por San Vicente de Ciudad Quesada y Aguas Zarcas, fortaleciendo vínculos con actores comunitarios y reafirmando el compromiso con la protección del patrimonio natural y cultural de la región.
Uno de los espacios destacados fue el taller de Técnica Mixta para Máscara Teatral, realizado en el Centro Cívico por la Paz de Aguas Zarcas. Estuvo dirigido a niñas y niños acompañados por sus madres, y se enfocó en el reconocimiento de la fauna costarricense mediante la creación de máscaras de animales como el zopilote rey, el perezoso, la ranita roja, el pizote y aves locales. Esta propuesta artística y pedagógica promovió la reflexión colectiva sobre la biodiversidad de la Zona Norte y su conservación, fortaleciendo además el diálogo intergeneracional y el vínculo entre cultura, naturaleza y comunidad.
Uno de los hitos más relevantes fue la presentación oficial del proyecto conjunto entre la Fundación Carnaval del Sur (Chile) y las organizaciones costarricenses, que desarrollarán procesos formativos, artísticos y comunitarios en diferentes distritos de San Carlos. Esta iniciativa pretende generar redes de colaboración y visibilizar el poder transformador de la cultura en ámbitos como la prevención, la inclusión, la seguridad comunitaria y el desarrollo social, en concordancia con la Política Cantonal de Cultura de San Carlos.
Durante este evento, se firmó una alianza internacional de intercambio cultural entre la Fundación Carnaval del Sur y la Fundación CENCIPAZ (Centro Cívico por la Paz de Aguas Zarcas). El acto tuvo lugar en la Sala de Sesiones de la Municipalidad de San Carlos, con la participación de representantes de organizaciones sociales, instituciones públicas, artistas, educadores, gestores culturales y comunidades locales.
Las personas asistentes conocieron la experiencia de Carnaval del Sur a través de un video y la ponencia principal de Carolina Cruz, fundadora del proyecto. Su intervención permitió profundizar en el enfoque de esta agrupación, que integra arte, cuerpo y juego como herramientas para el desarrollo humano, la cohesión comunitaria y la creación colectiva desde lo escénico y lo festivo.
Esta primera etapa sienta las bases de una alianza entre San Carlos y Carnaval del Sur, orientada a impulsar experiencias culturales con impacto comunitario, económico y ambiental. Su participación en el Encuentro de Saberes aportó una visión festiva y pedagógica que articula territorio, identidad y celebración, mediante metodologías participativas, formación artística y movilización local. El proceso proyecta continuar en 2026, con la meta de realizar el Carnaval del Sur – Edición San Carlos, Costa Rica, en el año 2027.



