NOTICIA: 

Conozca la Guía Didáctica para la construcción y ejecución del Quijongo Guanacasteco

La Dirección de Cultura(DC) del MCJ, en su oficina de gestión cultural en Guanacaste, le invita a la presentación de la Guía didáctica para la construcción y ejecución del quijongo Guanacasteco, este miércoles 12 de diciembre, a partir de las 5 p. m., en el Museo de Guanacaste (ubicado en el antiguo cuartel de Liberia).

 Nos acompañan en esta presentación, don Eulalio Guadamuz e Isidoro Guadamuz, quijongueros y Premio Nacional de Cultura Popular Tradicional 2014; y en representación del Felipe Quirós (QdDG),  nos acompañarán los miembros de su familia.

“Esta “Guiá Didáctica para la construcción y ejecución del Quijongo Guanacasteco”, es el resultado del trabajo y acompañamiento económico que desde la DC recibieron la antropóloga Adriana Méndez y la música Karol Cabalceta, quienes aportaron su conocimiento y todo trabajo de investigación en este proceso”, explicó Vera Vargas, Gestora Cultural de la DC en Guanacaste.

Para Vargas, esta guía es un material de apoyo para todo el sistema educativo con miras a poner valor la herencia cultural del quijongo guanacasteco; además de que se fortalcezca la enseñanza de personas que deseen aprender sobre este instrumento y prolongar así la vida de este patrimionio musical guanacasteco.

Para la antropóloga Adriana Méndez, esta investigación ha permitido conocer la importancia que tuvo el instrumento en la historia ya que formaba parte de la vida cotidiana y era una forma de entretenerse y anivar las actividades sociales.

“El futuro del instrumento es incierto, ya que solo nos quedan dos músico activos; esperamos que tanto la investigación como el libro, permitan la sensibilización y que se retome el instrumento para ejecutar el reportarlo tradicional y nuevas creaciones musicales. Es un trabajo largo y se requiere la disponibilidad de las instituciones de seguirlo promoviendo”, compartió Méndez.

Sobre el instrumento, es importante mencionar que habían tres maestros quijongueros, Eulalio Guadamuz, Isidoro Guadamuz y Felipe Quirós, este último falleció en enero  de 2018, don Felipe provenía de una familia de músicos todos quijongueros.

El quijongo es de herencia africana, posiblemente llegó con los primeros africanos durante la conquista. Se compone de una vara del árbol guacimo ternerero, un alambre que funciona como cuerda, una jícara que funciona como resonador, un pulsador (palito de madera) y en algunos casos, se usa una caja de resonancia. 

Sobre la ejecución y construcción, los músicos no solo saben ejecutarlo, si no también construirlo, antes, se usaba como cuerda una tira de cuero o un bejuco (liana), con el tiempo, los músicos buscaron otros materiales más resistentes, siendo el alambre de llanta el mejor que encontraron.

Se sabe que el instrumento fue muy utilizado en la época de la hacienda ganadera en Guanacaste, ya que era una forma de entretenimiento para las personas que trabajaban ahí, además, era una instrumento musical muy usado para amenizar bailes, rezos y otras actividades sociales.  

Esto ha sido un proceso de diez años en donde se ha consolidado el fortalecimiento de la herencia del quijongo, no solamente con esta guía, sino con talleres impartidos por la DC mediante el programa de Portadores de Tradición en los años 2008 y 2009, y en el año 2011 acompañado con los fondos de incentivo Beca Taller y en el 2016 apoyado con recursos de la Dirección de Cultura através de su oficina de gestión cultural en Guanacaste.

Para mayor información puede contactar a Vera Vargas, Gestora Cultural de la Dirección de Cultura en Guanacaste, al teléfono: 8321-8811, o al correo electrónico: [email protected].